
WORKSHOP DE PREPARACIÓN
Este espacio para el perfeccionamiento de los técnicos se dictará desde el 1 al 7 de septiembre, en el Laboratorio de Preparación del Museo Municipal “Ernesto Bachmann” en la localidad vecina de Villa El Chocón.
El mismo estará a cargo de los técnicos Rogelio Zapata (Museo “Ernesto Bachmann” y Leonardo J. Pazo (Fund. Azara/Universidad Maimónides).
La modalidad será teórico-práctico, con énfasis en la preparación de los materiales provenientes de la localidad fosilífera de Bajada Colorada.
El objetivo es que cada participante aprenda y practique la preparación de materiales fósiles con una mala preservación, los cuidados y el manejo del material durante la separación del sedimento que lo contiene, y su acondicionamiento para que sea alojado en las colecciones científicas del Museo.
Este curso no será arancelado, pero por cuestiones de espacio, habrá un cupo de inscripción. Por esto, tendrán prioridad los técnicos que se encuentren trabajando de manera freelance o en relación con otras instituciones.
VIAJE DE CAMPO
A pocos kilómetros al noroeste de Senillosa se encuentra un amplio sector de altas bardas y relieves, conocido como Yacimiento Petrolífero Los Bastos. Allí afloran extensos y potentes depósitos de origen fluvial del Cretácico Superior, los cuales hacen de Los Bastos una de las pocas localidades de Patagonia donde aflora –casi en su totalidad– el Grupo Neuquén.
De hecho, excepto la unidad más basal (Formación Candeleros), en Los Bastos se puede apreciar una secuencia prácticamente continua desde la Formación Huincul (Cenomaniano-Turoniano) hasta el techo del grupo, con los depósitos de la Formación Anacleto (Campaniano).
En estos niveles, en el año 2016, un trabajador de la operadora petrolera Tecpetrol S.A. realizó una denuncia de hallazgo fortuito de restos fósiles de un cocodrilo notosuquio. Este constituyó el primero de numerosos descubrimientos que se realizaron en la zona, permitiendo así reconstruir parte de la fauna que vivió en este sector de la Cuenca Neuquina más de 80 millones de años atrás.
En esta salida, se recorrerán parte de estos afloramientos y se visitará una de las excavaciones activa en el sector meridional de Los Bastos, donde se están recuperando los elementos axiales de un nuevo espécimen de dinosaurio saurópodo de grandes dimensiones. Además, se recorrerán las instalaciones de perforación y producción hidrocarburífera de Tecpetrol S.A., cuyos responsables dictarán una charla sobre los reservorios de la localidad y sus procesos de extracción y distribución.


Curso de Posgrado
ICNOLOGÍA APLICADA EN GEOCIENCIAS
Las trazas fósiles son estructuras sedimentarias biogénicas que resultan de la interacción de los organismos con el sustrato, en respuesta a las condiciones ambientales predominantes. Estas estructuras son de gran relevancia, ya que, junto con los análisis sedimentarios, tienen aplicaciones clave en campos como la paleontología, la paleobiología, la estratigrafía, el análisis de reservorios y las reconstrucciones paleoecológicas y paleoambientales. Un enfoque integrado, que combine datos icnológicos con información sedimentológica y estratigráfica, permite una comprensión más profunda de las facies sedimentarias, el contexto estratigráfico, la biota del pasado y los marcos deposicionales. Por lo tanto, la icnología es una herramienta poderosa y versátil en el ámbito de las geociencias.
El objetivo del curso es capacitar a las/los alumnas/os en la adquisición de
conocimientos del marco teórico conceptual de la icnología y
herramientas básicas para la utilización de las trazas fósiles en distintos escenarios dentro de las geociencias.
Fecha de dictado: 15 al 19 de septiembre
Incluye viaje de campo
Contactos
Docente responsable: Mariano ARREGUI
Responsable UNCo: Susana DE LA PUENTE